miércoles, 29 de febrero de 2012

TELARES




Telar de pupitre.




















Primero era necesario esquilar a las ovejas, luego lavar la lana en el río, dejarla secar al sol en los artos y después guardarla en vellones.
Una vez lavados los vellones de lana, el primer paso para la obtención del hilo era el “cardado”: La lana después de lavada, se quedaba un poco apelmazada, y era necesario deshilarla bien antes de proceder a su hilado. Para ello se recurría a diversos tipos de cardas, cuyo modelo más antiguo está formado por un armazón de madera donde se insertan los cardos secos (flores de cardo). De ahí le viene el nombre de “cardar”
Durante mucho tiempo, los hilanderos e hilanderas utilizaron un instrumento llamado rueca. En la rueca se enrollaban las fibras y se fabricaba el hilo, luego éste se enrollaba en el huso. Al principio eran herramientas manuales, hasta que apareció el torno mecánico de hilar.
            Una vez formados los carretes de hilo o madejas, venía el proceso de tejer. Esto al principio se hacía en rudimentarios bastidores, de clavos; hasta que fueron apareciendo los telares, cada vez más complejos y modernos.
            En La Rioja y en particular en los pueblos de los Cameros, se hizo muy importante la industria textil.
Jesús

viernes, 24 de febrero de 2012

BOTERO

HERRAMIENTAS NECESARIAS: Una cuchilla afilada , una aguja de peletero, caldera para calentar
                                                            la pez, plantillas de madera y dos buenas manos.

MATERIALES NECESARIOS......: Pieles curtidas de cabritos, pez, brocal bien de asta, de baquelita
                                                          o de plástico, cuerda de cáñamo y cordón para colgar la bota.

La fabricación es toda manual, por eso y porque ya no es muy rentable como el los tiempos pasados se está estinguiendo el oficio . Antigüamente, no había ni pueblos ni aldeas que en cada casa no hubiera una bota colgada en la cocina o en la despensa, ya que era un envase apropiado para transportar y beber, sobre todo en la Rioja y en las provincias limitrofes,  nuestro mejor manjar el  Vino, y además le daba un buqué  especial que mejoraba la calidad, por la pez que llevaba dentro en las costuras, para que no  escapara en líquido preciado.

Hablando con un artesano del oficio, me decía, que para poder venderlas ahora había que moverse mucho ya que las ventas en el establecimiento son mínimas,  por tanto tienen que salir a venderlas a las ferias de pueblo en pueblo y que se vendían más las de plástico que las de piel, porque eran menos prolemáticas a la hora de mantener, al usarse menos.

El era la tercera generación en éste oficio y tenía dos hijos, pero no estaba seguro que alguno de ellos siguiera, aunque sabía el oficio, ya que hoy los jóvenes no están tan dispuestos a trabajar los Domingos y Festivos , y las ferias normalmente suelen ser los fines de semana.


Estos son los pasos a seguir en  grandes rasgos de la fabricación que se hacen en Logroño (La Rioja)

Javier

domingo, 19 de febrero de 2012

HERREROS Y HERRADORES

La fragua que me contaron...





















He llegado a un pueblo de la Sierra, con intención de recopilar información sobre el oficio de herrero y herrador. La tarde está de perros, pero ni perros se ven… Después de caminar un rato, por el pueblo, consigo encontrar lo que parece un bar. Es el “Hogar del Jubilao”. Dentro dos mesas con sendas partidas, Mus en una y Dominó en la otra; otra mesa con 2 abuelos mirando la TV. Pido uno con leche y me dirijo a la mesa de los dos abuelos.
- Les importa que me siente?
- Pa nada, contestan, como si estuviera en su casa.
- Menuda tarde que tenemos ha tardado en llegar el frío, pero nos viene de repente; menos mal que aquí se está calentito!
- Y Vd. que lo diga; Antaño, en días como estos, nos juntábamos en la fragua; por lo menos charlábamos y estábamos calentitos.
Su respuesta me viene que ni pintada y les pido me cuenten cosas de la fragua y si existe aún el taller. Me cuentan que ni taller, ni herrero…
- El herrero hace tiempo que murió y con él se terminó el oficio de herrero y herrador, en este pueblo. La herrería sirve hoy de garaje y dentro no queda ya nada.
¡Que lástima no poder sacar unas fotos…! Pero ellos siguen hablando del tema y su conversación es tan descriptiva, que yo estoy viendo la fragua y el herrero, en mi imaginación. A falta de fotos, saco mi libreta y me pongo a dibujar lo que me cuentan.
- ¿Alguno de ustedes sabría contarme como se herraba una caballería?
Uno de ellos se arranca y yo sigo tomando notas.

1º Se quitan las herraduras viejas, con las tenazas. Se limpia la palma, que tiene casco muerto, con la cuchilla y el martillo; luego corta el borde con una tenaza que hace de corta uñas. Después se lima, para igualar. Se adapta la herradura nueva, al tamaño de la pezuña, golpeando con el martillo en el yunque. Después se clava, la nueva herradura. Luego repasa el casco con la lima para quitarle todos los filos.
Y Aura, este questuvo de aprendiz, con el herrero, que cuente como se hacían las herraduras.
Les digo si quieren tomar algo y pedimos un porroncillo y unas olivas de la tierra; con esto la conversación se hace más fluida…
- Se avivaba el fuego de la fragua, con el fuelle y se metía un trozo de barra, de hierro, hasta ponerla al rojo. Se sacaba y a fuerza de golpes con el martillo, en el yunque, se daba el tamaño deseado. Luego se cortaban los trozos al largo necesario y se volvían a calentar, en la fragua. Se sacaban, con la tenaza y otra vez a golpes, se daba la forma curva de herradura. Al final se hacían los agujeros y se repasaba, en la piedra, la herradura.



Lucio