miércoles, 28 de marzo de 2012

Oficios artesanos de La Rioja (Video)

viernes, 9 de marzo de 2012

ALFAREROS DE LA RIOJA


Antonio Naharro Flores nació en Salvatierra de los Barros provincia de Badajoz.
Mas tarde su familia emigró a un pueblo de la Rioja llamado Navarrete, donde sus padres siguieron  trabajando  de alfareros la cual era su profesión. Su hijo Antonio aprendió de sus padres el oficio y hoy en día es una persona de reconocida valía que trata de divulgar sus conocimientos  allí donde lo llaman.
En los alrededores de Navarrete el barro que tienen, sirve para hacer vasijas para la          
Matanza, botijos para el campo y construcción, ahora con el tema de la crisis del sector
lo están notando, hacen también comederos de conejos y de gallinas.
Últimamente fabrican artilugios para la cocina y el horno, especialmente para sobadas.
Hacen muchos productos, jarras vasijas de farmacia, tienen una tienda con una gran exposición.
El 70 % de la producción se exporta hacia Francia y Japón  que por cierto, clientes muy
exigentes lo quieren todo perfecto.

Los pasos a seguir para la elaboración son:


1º Se moldea la pieza con el barro.
2ª La pieza va al secadero.
3º Se introduce en el horno  a 1000 grados.
4º Luego se esmalta.
            5º Se vuelve a meter en el horno.



Esta es la  visita hecha al señor Antonio Naharro que gentilmente  me atendió   y le doy las gracias por sus explicaciones.

Mari Cruz

jueves, 8 de marzo de 2012

Alpargatas



Desde tiempos inmemoriales se vienen realizando en Cervera del Río Alhama y Arnedo las tradicionales alpargatas. La materia prima principal para la elaboración de la suela ha ido cambiando con el paso de los años. Como ejemplos podíamos poner el esparto, el cáñamo, el yute, e incluso, como nota anecdótica, podíamos citar que en tiempos de necesidad se llegó a utilizar las sogas de los barcos previamente deshechas. En la actualidad se utiliza única y exclusivamente el yute, que es una materia prima 100% natural y ecológica, que permite transpirar la piel y es más suave al tacto así como de más larga duración que cualquier otra materia.

Mesa de trabajo
El siguiente paso es el cosido de la suela, se realizaba a mano con la aguja llamada “lezna”. 

Cosiendo la Alpargata de forma artesanal
Una vez la suela esta lista, el trabajo pasa a las mujeres que son las encargadas, como se describe en la siguiente relación de fotografías, de coser la lona a la suela para así dejarla lista para su utilización. Este proceso se le llama remonte y es junto con el urdido las partes del proceso que menos han evolucionado, debido a que se sigue haciendo totalmente a mano con ayuda de una aguja y lo que aquí llamamos zapatilla. La zapatilla es una protección metálica que las señoras se colocan en la palma de la mano para empujar la aguja.

Joaquín

miércoles, 7 de marzo de 2012

TRASHUMANCIA



Entrevista al último pastor riojano de la trashumancia. Sr. Espiga, hijo y nieto de pastores.

Como se inicio.- En vida de mis abuelos se hicieron de trashumantes  en ganaderos.
Anécdotas.- Una de ellas, uno de los pastores se agachaba y ponía el oído en la vía del tren, a ver si venia, y atravesar la vía, con paso a nivel.
Relación de los pastores con los habitantes de la Zona.- Teníamos buenas amistades, nosotros siempre íbamos al "Valle de Alcudia", en Ciudad Real, que es un terreno magnifico para la ganadería.
Que ganado llevaba.- Unas 2.000, ovejas merinas.
Cuanto tiempo duraba el viaje.- Solíamos partir en "Todos los Santos", a primeros de Noviembre, tardábamos 5, días en llegar a  Soria, luego estábamos, 2 días en el tren, 1 para embarcar  y otro para desembarcar y finalmente 2 días más desde la "Estación de Veredas" de Ciudad Real, hasta las fincas de los campos de Alcudia,
Se sabia hasta cuando iba durar esto.- Se sabia por supuesto, y no por falta  de rebaños, como dicen.- Cuando hicieron el Ave.- en el 92.- nos engañaron, a todos, porque nos dijeron los de la Administración que iban hacer una estación de embarque general en la "Alcudia", que es donde  están los rebaños, que iba a ser fácil cargar, pero al construir el "Ave", no se hizo, Después se transportaba en camiones pero eso encarecía el transporte.-
También influye el precio de la lana, antes con el esquileo de 1.000.- ovejas, se hacia una casa, antes la lana valía más que la propia oveja.
Que supone la desaparición de la Trashumancia.- Es una desgracia, porque ni el ganado esta sano ni los campos esta bien. Se ha dejado de desbrozar, se ha dejado de limpiar, se ha dejado de abonar. Y es que el abono de las ovejas es un fertilizante para los campos, si no esta tierra se queda arenosa y no sirve para nada.

Secuencias de la entrevista publicada en "Piedra de Rayo" 




Elvira

lunes, 5 de marzo de 2012

La vendimia y elaboración del vino


Cuando la uva está en su punto óptimo de maduración, que en el caso concreto de aquí de La Rioja suele ser alrededor de septiembre u octubre, se corta mediante la utilización de corquetes o tijeras y se va depositando en "cunachos" o cestos de mimbres, aunque con el tiempo estos han sido suprimidos en favor de cestos de goma dura, que les hace más resistentes.

Frente al uso de la prensa manual tradicional, e incluso en una operación previa a la utilización de aquélla, los campesinos más modestos pisaban la uva con los pies y modernamente bajo la prensa mecánica en muchos casos.  El pisado se hacía en un "baño de cuba" de madera de roble de forma circular, semejando la mitad de un cubeto.

Todo lo que se requiere para convertir el zumo de la uva o mosto en vino es un simple proceso, absolutamente natural: el de la fermentación.
Se trata de un fenómeno químico, que transforma el azúcar de la uva en alcohol y anhídrido carbónico. El agente químico que produce tal transformación son las levaduras, que son microorganismos que habitan, entre otros lugares, en los hollejos de las uvas. Basta que se rompa el hollejo para que comiencen a operar las levaduras sobre el azúcar, que constituye el 30% de la pulpa, y comience el proceso de fermentación, es decir que el mosto o jugo virgen se va convirtiendo en vino. Digamos, para no saltear ningún paso del proceso, que las uvas son traídas de las viñas en racimos y llegan hasta el lagar, que es lugar de la bodega destinado a tal fin.

     
El siguiente paso es el prensado de las uvas para extraer su jugo. El mosto o jugo virgen es bombeado luego a las piletas o cubas de fermentación (el mosto incluye pulpa, hollejo y semilla). En condiciones normales, las levaduras seguirían actuando hasta que todo el azúcar del mosto se convierta en alcohol o bien hasta que el nivel de alcohol en el vino llegue a alrededor del 15% del volumen.
En las escasas ocasiones en que las uvas son muy dulces, la acción de las levaduras se detiene y ello paraliza la fermentación.
En la actualidad, todo el proceso de elaboración de vinos esta apoyado en una tecnología que no existía unas décadas atrás. La fermentación de los vinos blancos se hace a muy bajas temperaturas, utilizando poderosos equipos de frío, para retardar el proceso de fermentación, tornarlo mas controlable y evitar toda la oxidación, es decir captación de oxigeno, que viene a ser “el malo de la película” en la elaboración de vinos. Asimismo, las prensas que hoy se utilizan para extraer el zumo de las uvas son muy sofisticadas para evitar que los granos se rompan en forma cruenta. Se utilizan globos u odres de caucho para que, al inflarse, aprieten suavemente a las uvas sobre los cilindros perforados, a través de cuyos agujeros se escurre el mosto por caños, de donde es bombeado a las piletas o vasijas.
Todo el proceso se realiza en medio de una atmósfera inerte, otro recurso para que el oxigeno se cuele en la elaboración. Los vinos tintos no se fermentan a bajas temperaturas, pero en su proceso de elaboración también se toman todos los recaudos necesarios para evitar su oxigenación.
El estacionamiento de los vinos tintos en botella es fundamental para que el vino se asiente, se sosiegue y adquiera su punto óptimo de madurez. En la botella el proceso químico es de reducción, lo que equivale a perdida de oxigeno, que se filtra al exterior a través del corcho, que aun no esta recubierto por su cápsula de plomo o material plástico. Este proceso de desoxigenación es el que lleva a recomendar abrir los vinos tintos un buen rato antes de beberlos, para que respiren y adquieran toda su enjundia.
Los vinos, blancos o tintos, que pasan por madera, según la terminología actual, es decir que maduran en toneles de roble, durante ese estacionamiento tienen un suave proceso de oxigenación, ya que el oxigeno pasa, en mínimas cantidades, a través de las duelas de madera que forman los toneles. Ese proceso se interrumpe cuando el vino se embotella y es correctamente encorchado.


    Merce                            
                     

domingo, 4 de marzo de 2012

CARBONERA


EL CARBON
El carbón es una sustancia sólida, ligera, negra y combustible que resulta de la combustión incompleta de la leña, esta procedía bien de la sobrante de adjudicacíones , o de lotes que el ayuntamiento, anualmente y por sorteo, cedía a los vecinos.
Las fechas de elaboración del carbón, coincidían  con los meses más fríos tal vez porque la combustión era más  adecuada  en tiempo de invierno. Para realizar el trabajo formaban cuadrillas de 4 ó 6personas asi no se prolongaba en exceso la estancia en el monte (3 meses).

MONTAJE DE LA CARBONERA
Se comienza por la corta de leña en el monte,se traslada al destino (ubicación de la carbonera) donde se corta la leña a medida se selecciona y apila en función del grosor, esto es importante para el montaje posterior.

Se inicia poniendo en el centro 2 troncos tiesos perpendícular a la base que luego hacen de chimenea, se va colocando ligeramente inclinados dándole forma cónica. Luego se va cubriendo con hojas de haya para evitar que la tierra, que finalmente va a cubrir la carbonera no penetre dificultando la combustión de la misma. Una vez concluido el montaje se hace el encendido con brasas que el carbonero tendrá preparadas. La combustión para  35.000 kilos  de leña dura unos 30 ó 35 días. La obtención del carbón es aproximada a la quinta parte de la leña utilizada.

Domingo Saenz

sábado, 3 de marzo de 2012

LA CESTERÍA


La mayor parte de los artesanos cesteros conocen el oficio por tradición familiar. Este trabajo consiste en la elaboración de cestas, cestos, capazos, canastos…  de diferentes formas y tamaños. Con el paso del tiempo la utilidad de estos productos está desapareciendo. Hoy en día la cestería responde más a un lujo que a una necesidad.
LOS MATERIALES
Tradicionalmente el hombre utilizaba para elaborar las cestas materiales vegetales, principalmente el mimbre. Este arbusto crece en las orillas de los ríos, se corta entre los meses de diciembre a febrero y se guarda en un lugar seco. Antes de usarlo se pone en agua para que se hidrate y recupere flexibilidad.
Otros materiales son: caña, saciña o sarga, zarza, chopo blanco…..

LAS HERRAMIENTAS.
Las herramientas que el cestero necesita son bien simples: unas tijeras, un corquete, pelador, navaja, punzón y un abridor de varas son suficientes. Pero la herramienta más preciada son sus manos, por su destreza y habilidad. El resto es creatividad e imaginación hecha realidad.


ELABORACIÓN
Después de que las ramas de la mimbrera o de cualquier otro material estén humedecidas y hayan conseguido el suficiente grado de elasticidad, el cestero comienza a tejer el fondo, que recibirá diferentes formas según las piezas. La cruz o armazón del fondo estará formado por varias varas cruzadas, de mayor grosor que las utilizadas en las otras partes del cesto.  Alrededor de estas varas, llamadas cotones o cruceros, se irán tejiendo otras más finas hasta dar la forma deseada.


Mila

viernes, 2 de marzo de 2012

LAS ALMAZUELAS



Las almazuelas son piezas de artesanía tradicional elaboradas con retales de telas y paños sobrantes de ropa usada. Consiste en unir pequeños trozos de telas combinando formas, colores y texturas que se cosen formando dibujos geométricos hasta conseguir la pieza deseada.

Sus formas varían según trabajes con tiras, boinas o yoyos, picos y corbatillas. Los trabajos que se realizan son muy  diversos como tapices para adornar paredes, cabeceras de cama, colchas, mantas, bolsos, cojines, etc.

La materia prima es cualquier tipo de tela y las herramientas: aguja, tijera y dedal el resto lo pone la imaginación y las manos artesanas para crear su obra.

Este tipo de confección permitía el reciclaje de prendas usadas y en ellas se reflejaba, según la calidad de las telas, el nivel social de las familias.

 En la Rioja fue una práctica habitual especialmente en la zona de los Cameros y valles del Cidacos y el Alhama. Esta técnica heredada de tiempos de necesidad y denominada almazuela en la Comunidad de la Rioja aparece citada en textos del siglo X como almozala y hace referencia a tejidos formados por telas unidos entre sí; hoy en día  apenas se trabaja pero se valora enormemente por el merito creativo y artístico del mismo.

Matilde